20 de diciembre de 2018
Fallo de la Corte: “150.000 jubilados son los beneficiarios”

Tren Urbano dialogó con Ismael Bermúdez sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia que avaló los reclamos judiciales sobre el índice de reajuste en las jubilaciones
Beneficiarios del fallo de la Corte
“Los beneficiados de la Corte suman un número de 150.000 personas, que son jubilados que han hecho juicio y que en función del fallo de la Corte ya pasa a hacer doctrina y jurisprudencia en la Argentina. Esos reclamos hechos por los jubilados recién iniciados y con fallo de primera instancia, con fallo de segunda instancia o su expediente directamente en la Corte, pasan a tener sentencia firme. Y el ANSES tiene que incorporarlos en la lista de los jubilados que tienen que cobrar el reajuste del haber que le corresponde, de acuerdo a la sentencia. Ese es el alcance que tiene. ¿Por qué digo todos? Porque si yo inicié un juicio, el juez cuando tome el expediente en base al fallo de la Corte ya sabe que si apela se lo van a rechazar. Entonces no lo va a apelar porque la Corte Suprema le va a decir: “no me mande expedientes sobre temas que ya resolví”
Reclamos sobre el cálculo de la jubilación inicial
Al ser consultado sobre qué tipo de reclamos ingresan, Bermúdez dijo: “En este fallo el reclamo tiene que ver con el cálculo de la jubilación inicial. Porque en la Argentina el haber inicial, cuando alguien se jubila, ANSES lo que hace es tomar el sueldo promedio de los últimos 10 años anteriores al cese laboral, de acuerdo a los años que aportó, y se fija un porcentaje. Vamos a suponer que yo tengo en los últimos 10 años un sueldo promedio de 30.000 pesos, ANSES toma esos 120 meses de sueldo y me saca un coeficiente por los años que aporté y me dice "Usted va arrancar con el 60%", es decir que me corresponden 18.000 pesos“
Reajuste con inflación y sin inflación
“Que es lo que sucede, cuando no hay inflación el sueldo promedio es igual al último sueldo porque no se modifica. Cuando hay inflación cambia mucho el sueldo promedio porque yo en los últimos diez años pude haber tenido 3.000 pesos y en el último año, el décimo año de este cálculo, quizá tengo 30.000 pesos. Sucede que el promedio me dará 15.000 o 14.000 entonces, ¿que dice la Justicia? Hay que ajustar el sueldo promedio en función de un índice de actualización. La Justicia fijó uno que se aplicaba antes de la convertibilidad porque en la convertibilidad se derogaron todos los ajustes. Y el Gobierno actual apeló ese fallo diciendo que se aplique otro índice el cual arroja una jubilación mucho más bajo que con el índice fijado por la Justicia”
“Ahora la Corte rechazó lo que quería ANSES y decidió que se apliquen los índices que dice la Justicia a través de distintos fallos. En el caso Blanco, por ejemplo, le corresponde un reajuste de su jubilación de ahora en más un 31% superior y una retroactividad un 100% más alta que la que le ofreció ANSES”.
Diferencias con la movilidad jubilatoria aprobada en diciembre
“Con la fórmula de movilidad no ingresaría, porque eso es para los que ya están jubilados y el caso de la Corte es para determinar por primera vez quien pide la jubilación. Aquel que pide la jubilación se calcula en base al sueldo promedio de los últimos diez años, y una vez aprobada esa jubilación se le aplica la movilidad aprobada el año pasado. De lo que estamos hablando es en una etapa anterior a la movilidad jubilatoria por eso no tiene nada que ver”.
Diferencia con la reparación histórica
“En la reparación histórica el gobierno ofreció a los jubilados ajustarles los haberes con este índice que acaba de rechazar la Corte. Eso ANSES se lo ofreció a quien le había hecho juicio y a quien no pero puso condiciones : para quienes no hicieron juicio , de aceptar el ofrecimiento ud. no me va a hacer juicio , y si ud. me hizo juicio me va a firmar que desiste del juicio y yo le pago de acuerdo a la reparación histórica . Muchos, como el caso Blanco, no aceptaron la reparación histórica porque le estaban dando un índice inferior a lo que les daba la Justicia, y rechazaron la reparación histórica. Blanco siguió con el juicio y lo ganó”.
Tasas de desempleo
“Hay que compararlo con el segundo trimestre del año anterior, pero aun así aparece un incremento de la desocupación muy reducida porque el índice de caída de la actividad económica según el INDEC marca un 3%. Entonces todo el mundo esperaba un desempleo mayor. La explicación de esto es que cayó mucho el salario pues la inflación se lo comió y más integrantes de las familias salieron a buscar trabajo y muchos consiguieron changas”, concluyó.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos