13 de noviembre de 2018
“No es talle único. Es mi único talle”

La periodista Florencia Torres realizó una investigación acerca del incumplimiento de la Ordenanza Municipal que obliga a los comercios de la ciudad a cumplir con la Ley de Talles Especiales. Florencia visitó El Hormiguero y dio detalles de las conclusiones de su informe.
La periodista contó que en su momento la ordenanza "se aprobó por unanimidad, lo cual no es menor" y que en su investigación relevó los 121 locales comerciales de indumentaria de la peatonal.
"En mas de un local me decían 'si, trabajamos talles especiales, hasta el 42´" expresó. Sin embargo, indicó que "el IRAM aclara que la normativa de talles especiales va del 44 al 54 para damas, y hasta el 64 para hombres". Lo más extraño es que "los talles dentro del parámetro del mercado de la prenda, también eran más pequeños" Para más información, lee la nota completa:“No es talle único. Es mi único talle”.
El pase del mes de octubre dejó como saldo un sinnúmero de ofertas no vendidas por el Día de la Madre. Dándole la bienvenida a la segunda quincena de noviembre, los carteles de precios rebajados y la tentadora propuesta de “El talle que buscas para mamá, lo tenemos acá” continúan en más de una de las vidrieras santafesinas. Nos subimos a esta odisea de la búsqueda del talle ideal, pero lo único que encontramos fue el incumplimiento de una ley.
La peatonal santafesina, que se extiende de Norte a Sur por calle San Martin, comienza desde calle Suipacha y crece hasta calle Juan de garay. La misma cuenta con un total de 121 locales comerciales de ropa. De ellos: 47 corresponden a hombres, 83 a mujeres y sólo 14 a la venta de ropa infantil (hasta los 12 años).
“No trabajamos ese talle";"Se estira con el uso", "Es así apretadito", "Es el único talle que tenemos" o "Talles más grandes no entran en esta marca", “Probate tranquila, dice 42 pero es como un 44”, “ese modelito sólo lo fabrican en talle único” son las respuestas latiguillos que a diario se siguen escuchando en los locales de ropa e indumentaria femenina -especialmente- y masculina también.
Siete de cada diez personas, en su mayoría mujeres, adolescentes y adultas, aseguran que tienen problemas para encontrar prendas de su talle en la Argentina. Buenos Aires, por ejemplo es la provincia que tiene la ley de talles más antigua, es la Ley número 12.665, y fue aprobada en 2001 reglamentada en 2005. Todavía sigue incumpliéndose en 7 de cada 10 locales del conurbano.
En tanto en la Provincia de Santa Fe, la ley Ley de Talles Nº 12.841 rige desde noviembre de 2007 y fue reglamentada, a través del Decreto Nº3349, el 11 de Octubre de 2013. El Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe aprobó finalmente, por unanimidad, la ordenanza Nº 1251 mediante la cual dicha ciudad adhiere a la Ley provincial de talles.
“Tu talle, ningún detalle”.
A través de la iniciativa de tener un proyecto que respalde el cumplimiento de la ley de talles, Vanesa Oddi, la Vicepresidenta Segunda del Concejo del Frente Progresista Cívico y Social -Partido Socialista, impulsó la ordenanza que regule la ley de talles en Santa Fe, y junto al Concejo se crea en el ámbito municipal el Programa “Tu talle, ningún detalle”. La misma busca que los fabricantes que confeccionen y comercialicen indumentaria cumplan con lo establecido por las normativas provinciales.
La iniciativa tiene como finalidad garantizar la debida cumplimentación de la Ley de Talles, que dispone que las empresas industriales radicadas en el ámbito de la Provincia, cuya actividad sea la fabricación de indumentaria femenina, deberán confeccionar las prendas en todos los talles necesarios para cubrir las medidas antropométricas de la mujer- adolescente, como así también que la marcación de las prendas deberá realizarse conforme a las medidas aprobadas mediante las normas IRAM (talles del 36-54), como así también los comercios que vendan ropa de mujer deberán respetar lo dispuesto en la Ley.
¿LEYES PARA TODOS?
Recorrer locales de indumentaria de la peatonal y encontrar prendas adecuadas para cualquier talle y cuerpo sigue siendo una verdadera odisea en la ciudad de Santa Fe. Si bien las mujeres son las más afectadas a la hora de encontrar el talle justo, parte de la población masculina también se encuentra en un aprieto cuando de buscar números se trata.
El concepto que abunda es el de interpretación errónea de talles. Sí, errónea. De los 83 locales de mujeres, un total de 15 locales sostienen que trabajan talles especiales hasta el 42/44. Cuando la Ley aclara que los talles especiales van desde el 36-54 para dama. Y hasta el talle 60 para hombres. Intentan vender un producto que no está dentro de los parámetros exigidos, como si fuera de tal talla. Del total de los 83 locales de indumentaria de mujeres, sólo 6 de ellos tienen en vidriera exponen con un cartel que el local trabaja talles especiales (3 de ellos aclaran el rango que trabajan). En cuanto a los hombres del total de 47 locales, sólo 9 trabajan talles altos (solo 3 incluyen hasta el talle 60). Mientras que en los comercios para niños, del total de 14 locales, trabajan hasta el talle 14. Línea estándar aclaran “niños sin problemas de sobrepeso, normal”, informa una vendedora.
La disparidad y disponibilidad de los talles de indumentaria es aún uno de los grandes problemas que mujeres, y también hombres, de todas las edades, enfrentan a la hora de vestirse. Sólo el 38% de los comercios de ropa en la peatonal santafesina, cumplen con la ley de talles.
CUANDO LA MODA EXCLUYE FÍSICA Y MONETARIAMENTE.
Al problema de encontrar el número de pantalón o blusa ideal para cuerpo de tallas amplias, o muy bajas, se le suma un nuevo problema. El costo. Los precios promedio para un pantalón de talla 42 hacia adelante van desde los $750 a los $2300 (talle 54-60). Esto implica un ataque directo al bolsillo, a la hora de vestirse. Con respecto a las blusas de damas talle 5 al 8, las mismas parten de unos $450 a $1300. En cuanto a los hombres, los costos se elevan aún más. Talles de pantalones arriba del número 44, hablamos de unos $900 a 1800 promedio. Si se suma, comprar una remera, chomba o camisa el importa gira alrededor de los $500 hasta los $1400, incluyendo la talla 8-10. Es decir, una persona con talla de pantalón 46 y talle de espalda 5, debe mínimo necesitar aproximadamente un $ $1400 promedio para vestirse. Del total de los 121 comercios de ropa de la peatonal, solo 3 de ellos tienen proveedores directos de fábrica, como es el caso de Balbi (ubicado a pasos del Teatro Municipal casi esquina Juan de Garay). Cuentan con talles altos, y costos más accesibles con tarifas alrededor de los 600$, aunque la calidad no siempre es la más optima. Si de cuidar el bolsillo se trata, sigue siendo la mejor opción.
CUERPOS REALES, TALLES REALES.
El concepto de belleza que muchas veces impone la moda, con modelos muy flacas o retratadas con efecto del photoshop, es cada vez más resistido y combatido.
“Desde chica siempre me sentí mal con mi cuerpo”, comienza a relatar Yesica. “Iba a buscar un jean a los locales de ropa de moda, y nunca conseguía. Quería, como cualquier piba de mi edad, poder usar algo que usan todas. Pero ya a esa edad, me era difícil. La única opción que encontré siempre, fue comprar pantalones de hombre y que mi mamá los adaptara a mi cuerpo. Era muy frustrante”, recuerda Yesica abrumada. “Quería verme linda, no quería verme como un vago o una nona”. Revive en palabras todo lo que atravesó en su adolescencia y aun pasado los años para poder conseguir el talle acorde a su cuerpo. “Es verdad que la ropa no hace a la persona, y que uno debe cuidarse por salud. Creo que nadie desea tener problemas de peso y que la salud está primero siempre, aún así, existe y es real. Quería poder ponerme un pantalón como cualquier otra chica de mi edad. Salía de un local con la sensación de que tenía que hacer dieta, cada vez más lo que yo creía o pensaba de mi cuerpo, no se reflejaba en el espejo. Fue difícil, lo sigue siendo.”
Por otro lado, Valeria, mamá de Noelia de 10 años, comenta que salir a comprar ropa para ella es una salida de sufrimiento. “Noe es muy coqueta, es una nena que le encanta vestirse como nena de su edad. Estampados de colores, brillitos…”, comenta. “Nos pasa que comprar ropa con ella, es un problema muchas veces y hasta un sufrimiento como madre, porque es una nena de 10 años que parece de 14. Siempre nos ofrecen ropa de adolescente. Sufro mucho como madre lidiar con esa mirada de decepción porque trabajan hasta el talle 12, y encima un 12 engañoso”, dice entre risas. “ Uno hace malabares con la plata hasta para vestirse. No es nuestro caso, pero tiene compañeritas que sufren hasta el problema económico. Algo que debería estar al alcance de cualquiera. Como lo es el simple hecho de vestirse, no?”, reflexiona Valeria.
La tendencia, que crece en el mundo y en la Argentina, busca que la ropa se adapte a los cuerpos de cada persona y no al revés. Pero ¿la realidad pretende fomentar este cambio de paradigmas? ¿Los fabricantes son regulados a la hora de crear productos que se adecuen a los cuerpos reales? Ahora, ¿Quién regula el cumplimiento de la Ley De Talles?
Desde Defensa del Consumidor de la ciudad de Santa Fe, sostienen que no han recibido denuncias en el período 2017 o en lo que va del año 2018 por el incumplimiento de la Ley de Talles en la ciudad. Aluden, además que ellos no pueden hacer un relevo de esta problemática, ya que la autoridad encargada en regular y/o sancionar por incumplimiento de la normativa es la Dirección General de Comercio Interior y Servicios.
Anybodys Argentina, es un movimiento global sobre la concientización de Cuerpos en riesgo. Uno puede acceder a su página para informarse y denunciar. Trabajan para lograr un mayor cumplimiento de ley de talles a nivel mundial. Sostienen desde el movimiento, y gracias a distintos trabajos sociales que cuando los comercios no cumplen con las normas establecidas de talles especiales, no solo infringen la ley sino que además, influyen de manera negativa en las emociones de las personas afectadas, quienes no se ven como víctimas de un mercado que las excluye, sino que se posicionan como personas que perjudican al sistema por no estar dentro de los Estándares de belleza.
DENUNCIÁ.
El incumplimiento de esta ley, debe denunciarse el comercio o la marca. Asimismo, Defensa del Consumidor pondrá a disposición de los consumidores una línea gratuita de teléfono (0800-444-0442) para recibir demandas, reclamos y consultas acerca de lo establecido por la Ordenanza. En la demanda, consulta o reclamo, la Ordenanza indica que se deberá dejar constancia de: Nombre del establecimiento, Dirección, Fecha en la que se detectó la irregularidad, Prenda y talle que no se encontró en existencia de acuerdo a lo establecido por la normativa.
Es nuestra responsabilidad promover el interés en activar la conciencia sobre la problemática en torno a la cultura visual de cómo vemos los cuerpos y el daño en la propia percepción del mismo, y de exigir que las leyes que regulen la venta de talles para cada cuerpo, se cumpla.
Autor: Florencia Torres.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos